Skip to content
El Informe 2023 de The Lancet Countdown Latinoamérica

El último informe de Lancet Countdown Latinoamérica proporciona evidencia para informar y guiar la toma de decisiones públicas sobre la acción climática para la salud y el bienestar de las poblaciones latinoamericanas.

La segunda versión del informe de Latinoamérica amplía el alcance geográfico de 12 a 17 países, monitoreando el progreso en 34 indicadores en cinco dominios.

Need all the details?
Download the full report

Key Messages

Décadas de desarrollo están en riesgo a medida que el cambio climático amenaza los pilares fundamentales de la salud y el desarrollo humano.

Los impactos del cambio climático son muy costosos para Latinoamérica. Los fenómenos extremos relacionados con el clima no sólo afectan la salud de las personas, sino que también tienen enormes costos económicos directos e indirectos. El calor extremo también está contribuyendo a una menor productividad y a la consiguiente disminución de los ingresos, lo que amenaza el progreso social.

Se necesitan medidas para pavimentar vías de desarrollo resilientes al clima centradas en la salud

Las poblaciones latinoamericanas necesitan construir vías de desarrollo equitativas y sostenibles, bajas en carbono y adaptadas a los desafíos del cambio climático. Si los gobiernos se comprometen con esto, los latinoamericanos podrán vivir una vida más justa, equitativa y saludable.

La intersección entre salud y cambio climático en Latinoamérica requiere mayor atención

Este informe es una invitación a una mayor discusión y colaboración para fortalecer las conexiones entre el cambio climático y la salud en la toma de decisiones. Si los países no conocen sus principales vulnerabilidades, capacidades, impactos potenciales y áreas que deben fortalecerse, la salud y el bienestar de las personas se ponen en riesgo y los recursos económicos pueden estar mal ubicados y mal utilizados.

Explora los hallazgos claves del informe de este año

El informe 2023 de The Lancet Countdown Latino América sobre salud y cambio climático: el imperativo para un desarrollo resiliente al clima centrado en la salud

HEALTH HAZARDS, EXPOSURES, AND IMPACTS

Un clima cambiante tiene profundas implicaciones para la salud humana, con olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, patrones cambiantes de transmisión de enfermedades infecciosas, deterioro de los recursos alimentarios e hídricos, impactos en las condiciones socioeconómicas y la exacerbación de los desafíos de salud existentes en todo el mundo. Los indicadores de esta sección rastrean las múltiples formas en que el cambio climático amenaza la salud y el bienestar humanos.

1.1.2 Exposición de poblaciones vulnerables a olas de calor

en el período 2013-2022, los infantes y las personas mayores de 65 años experimentaron, en promedio, 248% y 271% más días de ola de calor por año que en 1986-2005, respectivamente.

1.3 Adecuación del clima para la transmisión de enfermedades infecciosas

El potencial de transmisión del dengue por Aedes aegypti aumentó en un 54% entre 1951-1960 y 2013-2022.

1.4 Seguridad alimentaria y desnutrición

la mayor frecuencia de días de olas de calor y meses de sequía en 2021 en comparación con 1981-2010 se asoció con 9,9 millones de personas adicionales que experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en toda América Latina.

ADAPTATION, PLANNING, AND RESILIENCE FOR HEALTH

Dado que el cambio climático amenaza cada vez más la salud y el bienestar de las poblaciones de todos los países, se necesitan con urgencia medidas para desarrollar la resiliencia y adaptarse al cambio climático. Esta sección rastrea cómo las comunidades, los sistemas de salud y los gobiernos comprenden los riesgos para la salud del cambio climático, las estrategias y recursos que están implementando, y cómo se están implementando medidas de adaptación y resiliencia a nivel mundial.

2.1.2 Planes nacionales de adaptación en salud

Brasil, Chile y Uruguay siguen siendo los únicos países de América Latina que cuentan con una estrategia o plan nacional de salud y cambio climático.

2.1.3 Evaluaciones de riesgos de cambio climático a nivel de ciudad

En 2022, el 55,6% de todos los municipios que completaron la encuesta CDP informaron que habían completado una evaluación de riesgos de cambio climático a nivel de ciudad. Sin embargo, los participantes sólo representan el 1,7% de todos los municipios de América Latina.

2.2.2 Espacios verdes urbanos

Ninguno de los 109 centros urbanos examinados en América Latina tiene niveles de espacios verdes clasificados como altos o superiores, y sólo 12 centros (11%) tienen niveles moderados de verdor urbano.

MITIGATION ACTIONS AND HEALTH CO-BENEFITS

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es esencial para limitar las amenazas para la salud que supone el cambio climático. Al mismo tiempo, muchas de las intervenciones necesarias para mitigar y adaptarse al cambio climático aportan enormes beneficios para la salud y el bienestar humanos en forma de aire más limpio, dietas más saludables y ciudades más habitables. Abordar el cambio climático podría ser la mayor oportunidad de salud global del siglo XXI. Los indicadores de esta sección rastrean los esfuerzos mundiales para mitigar el cambio climático y los beneficios efectivos y para la salud de esta respuesta.

3.1.1: Sistemas energéticos y salud

En América Latina, la generación de electricidad a partir de carbón ha aumentado, lo que amenaza los esfuerzos de eliminación gradual del carbón. Sin embargo, las fuentes renovables aparecen como una oportunidad, ya que aumentaron, en promedio, 5,7 puntos porcentuales entre 1991-2000 (2,7%) y 2011-2020 (8,4%).

3.1.2: Uso de energía en los hogares

46,3% de la población rural de Centroamérica y 23,3% de Sudamérica no tuvieron acceso a combustibles limpios para cocinar en 2022.

3.2.1: Mortalidad prematura por contaminación del aire ambiente

La tasa de mortalidad prematura atribuible a las PM2,5 derivadas de combustibles fósiles aumentó un 3,9 % entre 2005 y 2020.

ECONOMICS AND FINANCE

Los impactos del cambio climático en la salud tienen profundas implicaciones económicas. Esta sección rastrea los costos económicos de los impactos del cambio climático en la salud y sus gatillantes, así como el grado en que la economía y los sistemas financieros del mundo están permitiendo la transición a una economía sin emisiones de carbono que promueva la salud.

4.1.1: Pérdidas económicas por eventos extremos relacionados con el clima

En 2022, las pérdidas económicas por eventos extremos relacionados con el clima en Latinoamérica fueron de US$ 15.600 millones, lo que representa el 0,28% del Producto Interno Bruto de América Latina, y con un 93% sin seguro.

4.1.2: Costos de la mortalidad relacionada con el calor

Se estima que en 2022, el valor monetizado de la mortalidad relacionada con el calor de personas de 65 años o más en América Latina equivaldrá al ingreso promedio de 451.000 personas.

4.2.2: Valor neto de los subsidios a los combustibles fósiles y precios del carbono

Todos los países analizados en la región tuvieron un precio neto negativo del carbono en 2020, lo que refleja un subsidio neto general a los combustibles fósiles de 23 mil millones de dólares.

PUBLIC AND POLITICAL ENGAGEMENT

El compromiso público y político sustenta las bases de la respuesta colectiva del mundo al cambio climático, y las reducciones de las emisiones globales al ritmo requerido por el Acuerdo de París dependen del compromiso de todos los sectores de la sociedad. Este grupo de trabajo evalúa el compromiso de los actores clave con los vínculos entre la salud y el cambio climático, incluidos los medios de comunicación, los gobiernos nacionales, el sector empresarial y el público en general.

5.1: Compromiso de los medios con la salud y el cambio climático

la cobertura periodística del cambio climático continuó una tendencia ascendente y alcanzó el nivel más alto de 1260 artículos en 2022. Sin embargo, la proporción de artículos sobre el cambio climático que mencionan la salud ha disminuido con el tiempo.

5.3: Artículos científicos sobre salud y cambio climático

El número de artículos científicos sobre salud y cambio climático centrados en América Latina aumentó a un ritmo rápido. Sin embargo, el número de artículos sigue siendo inferior al 4% de las publicaciones científicas mundiales sobre el tema en 2022.

5.5: Compromiso del sector empresarial con la salud y el cambio climático

en 2022, el compromiso de las empresas latinoamericanas con la salud y el cambio climático alcanzó su segundo nivel más alto desde 2011, solo detrás de 2021, con un 29% de las empresas haciendo referencia a las dimensiones de salud del cambio climático en sus informes de Comunicación de Progreso del Pacto Mundial de las Naciones Unidas de 2022

Profesora Stella Hartinger
Profesora Stella Hartinger

Directora de Lancet Countdown Latinoamérica

«La salud de las personas en América Latina está en peligro debido al cambio climático. Nuestro informe revela disparidades alarmantes en los esfuerzos de adaptación y mitigación, con políticas débiles que exacerban las vulnerabilidades. Necesitamos urgentemente mejores planes y una colaboración intersectorial fortalecida para proteger a nuestras comunidades”

Read the latest news